Friday, April 24, 2015

NOTAS DE TRÁFICO. GUY DEBORD 1957

Situationist Theses on Traffic_debate en la ciudad contemporánea_

El hecho de que las ciudades en Europa y sus calles no fueron diseñadas para el coche, nos afecta en nuestro día a día como habitantes de las mismas en el siglo XXI. 

La problemática que trae consigo la imposición del uso del coche en las ciudades y su discurso no es nuevo, sino que ya en los 60 - cuando en España se empieza a comercializar masivamente el seat 600, que provocó la euforia del turismo local-. El coche nos ha condicionado el modo de movernos por la ciudad como peatones, sorteando coches para cruzar la calle diagonalmente que será la forma más natural de hacerlo por otro lado, la imagen que percibimos a diario de nuestros barrios es el de una amalgama de coches que encierran edificios, la predisposición de nuestra salud a sufrir alergias, ha teñido de gris el aire de nuestras ciudades... 


The Naked City. Guy Debord 1957





























Interesante reflexión de los Situacionistas en relación al uso del coche en ciudades. Guy Debord 1959:

1
A mistake made by all the city planners is to consider the private automobile (and its by- products, such as the motorcycle) as essentially a means of transportation. In reality, it is the most notable material symbol of the notion of happiness that developed capitalism tends to spread throughout the society. The automobile is at the heart of this general propaganda, both as supreme good of an alienated life and as essential product of the capitalist market: It is generally being said this year that American economic prosperity is soon going to depend on the success of the slogan “Two cars per family.”


2
Commuting time, as Le Corbusier rightly noted, is a surplus labor which correspondingly reduces the amount of “free” time.


3
We must replace travel as an adjunct to work with travel as a pleasure.


4
To want to redesign architecture to accord with the needs of the present massive and parasitical existence of private automobiles reflects the most unrealistic misapprehension of where the real problems lie. Instead, architecture must be transformed to accord with the whole development of the society, criticizing all the transitory values linked to obsolete forms of social relationships (in the first rank of which is the family).


5
Even if, during a transitional period, we temporarily accept a rigid division between work zones and residence zones, we must at least envisage a third sphere: that of life itself (the sphere of freedom and leisure — the essence of life). Unitary urbanism acknowledges no boundaries; it aims to form an integrated human milieu in which separations such as work/leisure or public/private will finally be dissolved. But before this is possible, the minimum action of unitary urbanism is to extend the terrain of play to all desirable constructions. This terrain will be at the level of complexity of an old city.


6
It is not a matter of opposing the automobile as an evil in itself. It is its extreme concentration in the cities that has led to the negation of its function. Urbanism should certainly not ignore the automobile, but even less should it accept it as a central theme. It should reckon on gradually phasing it out. In any case, we can envision the banning of auto traffic from the central areas of certain new complexes, as well as from a few old cities.



7
Those who believe that the automobile is eternal are not thinking, even from a strictly technological standpoint, of other future forms of transportation. For example, certain models of one-man helicopters currently being tested by the US Army will probably have spread to the general public within twenty years.



8
The breaking up of the dialectic of the human milieu in favor of automobiles (the projected freeways in Paris will entail the demolition of thousands of houses and apartments although the housing crisis is continually worsening) masks its irrationality under pseudopractical justifications. But it is practically necessary only in the context of a specific social set-up. Those who believe that the particulars of the problem are permanent want in fact to believe in the permanence of the present society.


9
Revolutionary urbanists will not limit their concern to the circulation of things, or to the circulation of human beings trapped in a world of things. They will try to break these topological chains, paving the way with their experiments for a human journey through authentic life.


GUY DEBORD

1959

“Positions situationnistes sur la circulation” originally appeared in Internationale Situationniste #3 (Paris, December 1959). This translation by Ken Knabb is from the Situationist International Anthology (Revised and Expanded Edition, 2006). No copyright.


Wednesday, April 15, 2015

EL POBLENOU O LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL EN BARCELONA (I)


Imagen urbana del Poblenou
Imagen urbana del Poblenou
Poblenou Bcn (I)_a modo de Introducción_

El barrio de Barcelona donde se aprecia una voluntad de edificación singular, alberga el distrito 22@  que constituyen un conglomerado de empresas y actividades y demás proyectos de atracción de actividad entorno a la tecnología y el diseño - también importante archivo de documentación para fachadas tecnológicas y sostenibles- , y donde se aprecia también una notable regeneración urbana: tanto en la rehabilitación de viviendas, reconversión de antiguas fábricas en dotaciones públicas y espacios peatonales.
Esto y mucho más es el Poblenou.

EL HECHO POST-INDUSTRIAL

Imagen urbana del PoblenouSe suele dar el caso en áreas crecidas en una era económica diferente, de carácter industrial que hoy en día se encuentran en situación de abandono o decaimiento, pero que sin embargo está lleno de potencial.
Las zonas post-industriales nos recuerdan el ciclo natural de las actividades económicas desde su nueva implantación hasta el decaimiento de los barrios que las acogen una vez quedaron obsoletas.

Sin embargo incluso con sus ruinas, están llenísimas de posibilidades, la inventiva urbana tiene la capacidad de absorber incluso los paisajes más obsoletos y convertirlos en lugares llenos de actividades y de pulso.

LA TRANSICIÓN URBANA

Cuando en 2004, se celebró el Fórum de las Culturas, el lugar elegido para el gran icónico  y azulado edificio Fórum proyectado por Herzog & Meuron justo en la delimitación geográfica con El Besòs, no es coincidencia, y marca la culminación de una etapa de actuaciones urbanísticas que se dieron en toda la ciudad y que en el caso del Poble Nou, lo consolidaron como un barrio más de Barcelona.

Imagen urbana del Poblenou
Las fábricas antiguas conviven con las nuevas edificaciones. Paisaje Poblenou
Sin embargo la actuación urbanística había empezado hacía tiempo en pequeñas intervenciones urbanas puntuales y fragmentarias en los ochenta, en cambios estructurales desde mediados de los ochenta hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, y en una tercera etapa de gran escala hasta la Celebración del Fórum en 2004.

Las actuaciones promovidas por los programas urbanos desarrollaban cambios que se veían necesarios acontecer en la ciudad tras el crecimiento descontrolado que la ciudad de los años 50 y 60 había propiciado:   importante déficit en equipamientos y dotaciones públicas, ausencia de un sistema estructurado de espacios libres, aprovechamiento inmobiliario de las industrias obsoletas, en la especulación del suelo y la ocupación máxima del vacante, en la carencia de una adecuada infraestructura vial y de un sistema de transportes eficiente.

El período de transición democrática se constituye en el momento apropiado para afianzar las ideas de base para una transformación urbanística. Cuatro factores locales caracterizan este momento: Desde lo urbanístico, la revisión del Plan Comarcal de 1953 con la consecuente redacción y aprobación del Plan General Metropolitano de Ordenación Urbana de la Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona (PGM) en 1976, y las actuaciones del ayuntamiento de la transición (1977-1979); desde lo académico, los estudios sobre la ciudad realizadas desde el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB), y desde lo social, las reivindicaciones de los Movimientos Sociales Urbanos (MSU).

Reconversión de fábricas, ampliación de los espacios para el peatón, aprovechando los bordes geográficos y  las servidumbres de la línea férrea, mejora de los sistemas de transportes, aumento de las dotaciones públicas, ..

Para hacernos una idea, el Plan destinó para el sector noreste,  154,33 hectáreas edificadas para transformación por sustitución o por mejora, y 362,3611 hectáreas para zonas verdes y equipamientos.

El objetivo del plan para la primera periferia era convertirla en ciudad, homogeneizando sus dotaciones, espacios verdes, edificabilidad y número de viviendas para que constituyesen un barrio más de Barcelona.

distrito 22@ en el Poblenou, Barcelona
algunas fachadas del distrito 22@ en el Poblenou, Barcelona
El plan propone una transformación de la ciudad en dos aspectos: la estandarización de la calidad de vida urbana en todo el ámbito metropolitano a través de la distribución equilibrada de equipamientos y espacios libres públicos; y la modificación del paisaje urbano a través de la disminución de densidades de edificación, conservación del patrimonio, la inserción de parques y jardines, y la nueva edificación con estándares más altos.


GENTRIFICACIÓN

Uno de los riesgos para la población que conlleva la regeneración sistemática del barrio, es que tengan que abandonar sus casas y su barrio de toda la vida ante una situación de recalificación del suelo e incremento de precio de las viviendas. Hecho que ha sido objeto de debate entre los vecinos del Poble Nou y académicos, ampliaré el estudio sobre este tema en post posterior.

PAISAJE VARIADO

El paisaje resulta, de nuevas construcciones con novedosos sistemas de fachadas activas hacia la zona tecnológica (cercana a la torre Agbar), o nuevas edificaciones residenciales y rehabilitadas junto con las viviendas originales de los trabajadores de las fábricas, edificios industriales reconvertidos, zonas verdes. Destaca el Parc del Centre que se sitúa a medio camino entre los márgens del Poblenou.
Fuentes: 22barcelona.com, tesis doctoral 2009 de Isabel Arteaga Arredondo, elaboración propia. Fotos de elaboración propia 2015

Edificio MediaTIC, de Cloud 9 en el distrito 22@ Poblenou
Detalle de fachada este del edificio MediaTIC
Parc del Centre del Poblenou. Diseño Jean Nouvel
Parc del Centre del Poblenou
Poblenou 2015
antigua fábrica textil:museo de Can Framis. Baas arquitectos
Museo de Can Framis. Baas arquitectos

Wednesday, April 1, 2015

EN TODAS PARTES HAY DE TODO

BIENVENIDA COLOMBIA (Arco´15)_La Casa Encendida_

José Antonio Suárez Londoño en La Casa Encendida de Madri
Me encontraba yendo a una reunión en favor de los derechos de las mujeres en el mismísimo Lavapiés, siempre que ando por aquí me asomo, siempre picoteo algo, en La casa Encendida, que es una gran casa-espacio de encuentro de creadores, abierta-encendida-funcionando,... acogedora, vamos, donde caben desde exposiciones, talleres, debates, nuevas tecnologías a cafés, siempre dentro del ámbito de la cultura contemporánea.

Pues allí me encuentro en la sala A según-entras-a-la-izquierda, que está repleta de dibujos ninguno de tamaño mayor a un folio doblado por la mitad.

Y esos dibujos están a su vez repletos de universo poético, analítico de las formas y los colores, reflexivo del dibujo, de José Antonio Suárez Londoño.

José Antonio Suárez Londoño en La Casa Encendida de Madrid
Si afinas la vista, descubres que algunos dibujos tienen descripciones o inputs que evocan el origen -hasta en tres lenguas simultáneas- del material objeto de dibujo; muchos incluyen  paletas de colores con nombres personalísimos (azul papagayo ó rojo Mao), o incluyen paleta de texturas, tamaños de texto, opacidad, cual si fueran las paletas de dibujo, las herramientas de un dibujante.

La temática de esta obra varía desde la propia experiencia de la técnica del grabado, o de la técnica del dibujo , o la técnica del color, la perspectiva,... Es meta-ilustración.

 José Antonio Suárez Londoño utiliza cualquier excusa para dibujar, cualquier cosa es el propio dibujo. Hay una serie de hecho que consiste en un día: un dibujo,...

Dibuja a la referencias: Rimbaud, Matisse ó Dégas, dibuja con técnica de estampado, grabado, se autoretrata, pero también hay animales, aviones, juegos de perspectiva, estudios del color, textura, tamaño.

José Antonio Suárez Londoño en La Casa Encendida de Madrid
Como arquitecto me sugirió cierta arquitecturización del lienzo: el papel se perfora, se recorta, se pega, superpone, punza o dobla para enfatizar la textura o sombra que así se ejerce en consecuencia de la acción. Me gusta que los límites del dibujo salgan fuera del papel.

Es gran gusto tener la oportunidad de ver una exposición de dibujo,y además como ésta,donde además lees el pensamiento, una buena referencia de método de trabajo, y un descanso a la vista para conocer "otros mundos".

¡Bienvenida Colombia a Madrid!!





José Antonio Suárez Londoño en La Casa Encendida de Madrid



exposición en La Casa encendida hasta el 05 de abril de 2015

Fotos hechas por mí.

q

Life is all memory, except for the one present moment that goes by you so quickly you hardly catch it going. Tennessee Williams